RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la capacidad de manejar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es productivo realizar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando conservar el tronco equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma fluido, no se logra la tensión adecuada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, mas info una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page